1. La atribución de cualidades humanas a seres u objetos inanimados:
| |
"aquellas [golondrinas] que aprendieron nuestros nombres," (7)
|
|
2. La expresión explícita de la semejanza entre dos ideas usando las partículas "como" o "cual":
| |
"cuyas gotas mirábamos temblar
|
y caer, como lágrimas del día..." (14-15)
|
|
3. La contraposición de conceptos:
| |
"como yo te he querido... desengáñate:
|
¡así no te querrán!" (23-24)
|
|
4. La expresión de una cadena o serie de pensamientos que siguen una progresión:
| |
"pero mudo y absorto y de rodillas" (21)
|
|
5. La mención de un objeto o entidad evitando su propio nombre, a través de alguna cualidad o circunstancia:
| |
"tu corazón de su profundo sueño
|
tal vez despertará;" (19-20)
|
|
6. El adjetivo que no añade información nueva al sustantivo que acompaña:
| |
"oscuras golondrinas" (1)
|
|
7. El uso de más conjunciones de las necesarias:
| |
"pero mudo y absorto y de rodillas" (21)
|
|
8. La repetición de las mismas palabras al principio de dos o más versos:
| |
"Volverán..." (1,9,17)
|
|
9. La alteración del orden normal de las palabras:
| |
"en tu balcón sus nidos a colgar," (2)
|
|
10. La repetición de un mismo sonido en un verso:
| |
"como se adora a Dios ante su altar" (22)
|
|
11. La descripción de una experiencia sensorial en términos de otra:
| |
"palabras ardientes" (18)
|
|
12. La designación de un objeto con el nombre de otro, a causa de una relación real entre ambos:
| |
"tu corazón de su profundo sueño
|
tal vez despertará;" (19-20)
|
|
13. La invocación directa a un ser animado o inanimado:
| |
"desengáñate" (23)
|
|